El eucalipto
PRINCIPAL FUENTE DE MADERA DE ASTURIAS
1. El eucalipto en Asturias
Principal fuente de madera de Asturias
La madera es uno de los materiales con mayor futuro. El cultivo de eucalipto es su fuente más importante y eficiente en Asturias: ocupa sólo el 8% de su superficie forestal, generando el 70% de la madera que se aprovecha cada año.
La madera es un recurso natural, renovable y reciclable, de gran importancia para avanzar en la bioeconomía, sustituyendo cada vez más el empleo de otros recursos no sostenibles como los derivados del petróleo.
El cultivo de eucalipto, ocupando una superficie relativamente baja, es la fuente de madera principal en Asturias. El Plan Forestal de Asturias le asigna una superficie máxima de 61.830 hectáreas, de las que actualmente ocupa en torno a las 60.000, si bien el avance del último inventario forestal nacional (para especies de rápido crecimiento) elaborado en 2018, identifica una superficie de 53.000 hectáreas de eucalipto en Asturias. Teniendo en cuenta que hay en Asturias más de 770.000 hectáreas forestales, vemos que el eucalipto ocupa entre el 6,9% y el 7,9% de las misma, menos superficie de la que ocupan otras especies como el castaño o el pino.
Sin embargo, cultivado por decenas de miles de familias en Asturias, de las cuales cada año unas 5.000 reciben ingresos por la venta de su producción, es, con gran diferencia, la especie que más madera aporta, en torno al 70% de la que cada año se corta en el Principado. Actualmente genera en torno a las 800.000 toneladas anuales, habiendo llegado a 900.000 en el año 2018. La madera es una materia prima que resulta esencial para suministrar cada vez más productos sostenibles y responsables, como papel, textiles, absorbentes, y otros derivados de la celulosa, tableros, derivados de ligninas, energía renovable… A la vez, sus plantaciones tienen una capacidad de fijación de CO2 superior al resto de especies forestales en Asturias, contribuyendo así a la mitigación del cambio climático. Se trata por tanto de un cultivo con un gran potencial para impulsar la bioeconomía sostenible del futuro.
Evolución
El eucalipto se introduce en Asturias en la segunda mitad del siglo XIX, más bien como árbol ornamental, y los propietarios forestales comienzan a plantarlo en la primera mitad del XX de manera asociada a la actividad minera, con el fin de obtener apeas para las minas. Es en la segunda mitad cuando su uso se generaliza para la elaboración de celulosa. El aumento de su superficie ha ido a la par con el aumento general de la superficie arbolada en el Principado, que ha pasado de algo menos de 190.000 hectáreas en la segunda mitad del s.XIX a 450.000 en la actualidad, un crecimiento de 260.000 hectáreas de las cuales esas cerca de 60.000 serían de eucalipto.
2. Presente y Futuro de las aplicaciones de la madera de eucalipto
La madera de eucalipto tiene actualmente un uso predominante que es la transformación en celulosa, a partir de la cual se obtienen muchos productos esenciales, sostenibles y responsables como son diversos tipos de papel (tisú e impresión & escritura principalmente), embalajes muy variados, y muchas especialidades. Esperamos que muy pronto se desarrolle también en Asturias celulosa para su transformación en textiles sostenibles y absorbentes. Su corteza y parte de sus ramas y ramillas se utilizan para generar energía renovable a partir de biomasa.
Sin embargo los usos de la madera de eucalipto, de excelentes propiedades, son muy diversos. Tableros de diferente tipo utilizan como base su madera bien sea triturada, laminada, contralaminada (CLT) o desenrollada para diferentes usos estructurales o de otro tipo. En forma maciza se ha utilizado también para hacer vigas, postes y apeas de minas. Su dureza los hace aptos para construir suelos de gran calidad, y su resistencia los hace muy interesantes para usarlos como bateas en cultivos marinos.
No acaban ahí sus usos actuales, ya que las propiedades de sus flores y sus hojas los hacen aptos para producir desde siempre una miel excelente, productos para la salud, aromas y como simple adorno para el hogar.
La madera es el material del futuro. La versatilidad de su madera y su eficiencia los hacen aptos para el desarrollo en el futuro de multitud de nuevos productos a partir de la transformación química de la madera, tales como espumas de relleno, bioasfaltos, pantallas flexibles, protecciones ligeras pero muy resistentes, detergentes, vainillas y muchos otros capaces de sustituir cada vez más y más productos que hoy se elaboran a partir del petróleo, y de aportar nuevas soluciones a las demandas de la sociedad en el marco de la bioeconomía.
3. Críticas vs Realidad
El eucalipto es una especie exótica, originaria de Oceanía, que se cultiva en Asturias por su capacidad productiva y porque está muy bien adaptada al clima y suelos presentes en Asturias. Lógicamente, desde el punto de vista ambiental no puede aportar el mismo valor que las especies arbóreas que llevan en Asturias miles de años, con las que no ha podido compartir una evolución conjunta. Sin embargo, también es capaz de generar valor ambiental en diversas áreas, tanto a partir de los productos de madera, como directamente en el monte mediante sus elevadas tasas de fijación de carbono, la generación de oxígeno, mejorando el ciclo hidrológico, desarrollando el suelo en zonas degradadas, etc.
En cualquier caso, el eucalipto requiere un cultivo responsable y sostenible, que debe realizarse sólo en zonas con vocación productiva sin entrar en conflicto con valores ambientales importantes que proteger.
Desde el punto de vista social, su cultivo genera riqueza y favorece el desarrollo y el empleo rural, siendo muy relevante para evitar el abandono de la gestión.
Para mayor conocimiento, te invitamos a consultar este informe científico sobre aspectos medioambientales y socioeconómicos del eucalipto, donde puedes entrar en mayor profundidad.
También tienes información interesante en la web de buenarbol.