¿Cómo cultivar eucalipto?
TODO LO QUE NECESITAS SABER, ESTÁ AQUÍ
Modelo Selvícola: Operaciones, gastos e ingresos

Buenas prácticas de gestión
El eucalipto existe en España al menos desde mediados del s.XIX. Sin embargo su cultivo se ha desarrollado mucho en la segunda mitad del siglo XX. Aunque la técnica de los cultivos sigue en proceso de mejora continua, y las condiciones ambientales están variando debido al cambio climático, se han desarrollado una serie de buenas prácticas en las operaciones de cultivo que han demostrado dar los mejores resultados hasta el momento.
Te explicamos las principales a continuación:
1. Preparación del terreno
Se trata de poner el suelo en las mejores condiciones para acoger la plantación y garantizar su desarrollo óptimo.
La primera fase consiste en eliminar las hierbas y matorrales preexistentes mediante un desbroce, incorporando al suelo la materia orgánica vegetal, garantizando la mayor disponibilidad de luz, nutrientes y agua para la plantación. Tras el desbroce, se procede a preparar el propio suelo mecánicamente, evitando hacerlo con el suelo excesivamente húmedo, encharcado o demasiado frío.
Con pendientes inferiores a 30% y terrenos no excesivamente pedregosos, el modo idóneo para ello es abrir un surco en el suelo mediante una operación de subsolado lineal de una profundidad superior a los 60 cm. El rejón o subsolador, debe levantarse cada 15 / 20 metros, dejando en torno a 1,5 metros sin subsolar para evitar problemas de erosión en las pendientes más elevadas. También deben saltarse tocones antiguos que pudieran haber quedado en la línea de subsolado.
La operación de subsolado requiere de un posterior tapado para rellenar el surco con tierra no compactada en la que crecerá la raíz. Debe hacerse sobre las líneas subsoladas con una fresadora, sin dejar terrones compactados ni huecos sin tapar.
Esta combinación de operaciones permite a la planta desarrollar sus raíces en un suelo suficientemente aireado, sin gran resistencia para el desarrollo de la raíz, con buen acceso a los nutrientes y una buena capacidad de infiltración y retención de agua.
Otra alternativa que se utiliza frecuentemente, si no se puede realizar el subsolado por exceso de pendiente, pedregosidad o tocones, es la realización de un ahoyado mediante un brazo retroexcavador. Si no ha sido necesario un desbrozado previo, lo primero es retirar la capa de vegetación en la zona a plantar, con cuidado de no retirar la capa superficial del suelo, rica en materia orgánica, y enseguida introducir el cazo completamente en el suelo, para después sacarlo extrayendo la tierra donde se realizará la plantación. A continuación, vuelve rellenarse el hoyo con la tierra extraída sin invertir los horizontes del suelo, cuidando de que quede la materia orgánica en la parte superior. De este modo deajaremos una zona más mullida y menos compactada, que facilita el desarrollo de la planta y la disponibilidad de agua por infiltración. El hoyo debe ser aproximadamente un cubo de al menos 60 cm de profundidad.
Se realiza un hoyo para cada planta, debiendo distribuirse homogéneamente por la parcela que se desee plantar.
De este modo habremos conseguido dejar el suelo de nuestra parcela en una situación idónea para acoger las plantas y garantizar una buena y rápida implantación, clave para un buen crecimiento.
- Puedes ver como se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Preparación del terreno antes de la plantación
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASYMAS
2. Selección de Planta
Elige la planta más adecuada a tu parcela.
Contar con una planta de buena calidad y adaptada a las condiciones del lugar donde se va a plantar es fundamental para el éxito de la plantación.
La planta de Eucalipto globulus puede producirse a partir de semillas de origen seleccionado o de esquejes de plantas mejoradas en diferentes aspectos, obtenidas a partir de cruzamientos controlados entre ejemplares con valores sobresalientes para características de especial interés, como pueden ser la capacidad de enraizamiento, la capacidad de crecimiento, la rectitud del fuste, la tolerancia a determinadas características ambientales como el frío o la sequía, o a determinadas plagas y enfermedades.
La planta mejorada, llamada también clon por multiplicarse después mediante esquejes, es por tanto una mejor opción especialmente en terrenos de cierta calidad y siempre que vaya acompañada de la selvicultura apropiada conforme a las características del terreno.
Existen diferentes clones con diferente adaptación según el suelo, el régimen hídrico y el régimen de temperaturas, lo que permite seleccionar la planta más adecuada para cada parcela.
En el caso de zonas de baja productividad, puede ser suficiente invertir en planta de semilla.
Dado el mayor esfuerzo y tiempo de producción que supone la reproducción de planta mejorada en los viveros, su precio es algo superior, en torno a 200 euros por hectárea, si bien, la mejora de productividad, con esa selvicultura mínima, podría estar en torno al 30% (lo que traducido en euros es mucho supondría al menos en torno a los 1.000 euros, y bien podría superar los 2.000). En el caso de aplicar además una selvicultura profesional, la planta mejorada supondría una mejora de producción que puede superar el 100% sobre la de planta de semilla con selvicultura mínima.
Elegir planta mejorada, por tanto, es una inversión que en condiciones de suelo intermedias o buenas, siempre compensará.
Condiciones de calidad de la planta:
Es importante verificar visualmente la calidad de la planta antes de su plantación:
- debe tener un desarrollo intermedio,
- debe estar bien cubierta de hojas (al menos el 75% de la parte aérea del tallo)
- no debe presentar manchas por enfermedades o decoloraciones por problemas nutricionales
- no debe estar bifurcada
- debe tener el ápice en buenas condiciones, no roto
Para conservar las plantas en el monte hasta el momento de su plantación, es importante mantenerlas en zona sombreada y fresca.
- Vídeo de la operación de selección de planta:
Selección de planta
3. Plantación y Fertilización de Implantación

El momento de la plantación:
La plantación debe realizarse con el suelo en condiciones óptimas de disposición (debe estar suelto, no compactado), aireación (no debe estar encharcado, y humedad (debe tener suficiente para que la planta pueda implantarse bien y arraigar adecuadamente). Así, lo más recomendable es plantar en primavera, una vez terminado el periodo de heladas para evitar que puedan dañar la planta, y con suficiente seguridad de que se producirán algunas lluvias posteriores a la plantación. Dependiendo de la latitud, el periodo óptimo de plantación va de mediados de enero a final de junio. También es una opción válida plantar en otoño, tras las primeras lluvias de septiembre y con bastante antelación al frío, de modo que se garantice un periodo vegetativo suficientemente amplio para que la planta arraigue bien.Preparación del hoyo de plantación:
El hoyo en el suelo y el cepellón de la planta deben ajustar bien para que la planta arraigue correctamente. Por ello se recomienda utilizar útiles del mismo calibre que los tubos de las plantas. Dado que el cepellón de las plantas debe quedar no más de dos o tres centímetros por debajo del nivel del suelo, la profundidad de perforación debe ser también la ajustada al tamaño de los cepellones, apenas un poco mayor.Preparación de la planta:
Una vez realizado el hoyo, y antes de la extracción de la herramienta, para que el hoyo se mantenga en la forma deseada, se extrae la planta del envase en el que viene. En el caso de tubetes, como figura en el apartado de selección de planta, deben repicarse las raíces, esto es, cortar el extremo sobrante para evitar que quede hacia arriba a la hora de colocar la planta en el hoyo. Una vez retirada la planta del envase, se procede a sacar el utensilio perforador del suelo dejando espacio a la nueva planta.Colocación de la planta:
Entonces se introduce la planta suavemente en el hoyo, sin apretar, dejando que vaya entrando por su propio peso mientras se sujeta desde la parte aérea del tallo, sin apretar hacia abajo, evitando cualquier deformación del cepellón. Finalmente, con mucha suavidad, se pisa levemente alrededor de la planta para que el cepellón quede unido al terreno.Fertilización de implantación:
Esta operación no puede olvidarse, es clave también pues supone una importante diferencia en cuanto al crecimiento de la planta y la sostenibilidad de la fertilidad del suelo. Debe colocarse alrededor de la planta, sin tocarla, abono NPK 8/24/16 de liberación rápida, un total de 200 gramos, o bien se puede realizar un abonado con Agroblen 9-20-8 + 3MgO+0,1 B, de liberación lenta, enterrando un total de 60 gramos distribuidos a ambos lados de la planta y una profundidad de unos 15 cm, de modo que las raíces no vuelvan hacia arriba a buscarlo y nos encontremos con un problema futuro de estabilidad de la planta. Al cabo de unas semanas, antes de que la planta se haya desarrollado excesivamente, conviene revisar el estado de las plantas y retirar, si hace falta, aquellas que no hubieran conseguido arraigar, poniendo planta nueva en su lugar. Con esto, habremos terminado la fase de establecimiento de nuestra plantación Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:Plantación y fertilización inicial
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASYMAS
4. Mantenimiento (desbroces, fertilizaciones y preveción de incendios)
Durante los tres primeros años las labores de mantenimiento son fundamentales para conseguir una buena base de plantación, de modo que se consigan los mejores resultados.
El objetivo de estas operaciones es conseguir que la plantación mantenga un ritmo de crecimiento adecuado, a la vez que se reduce el riesgo de incendio manteniendo el material vegetal del sotobosque controlado.
Es muy recomendable realizar un desbroce a los dos o tres años de la plantación, al menos en la parte más cercana al eucalipto (siempre evitando tocarlos con las desbrozadoras), seguido de una fertilización que beneficiará fundamentalmente al eucalipto una vez que el sotobosque ha sido controlado. De este modo conseguiremos que en el futuro la competencia de otras especies sea mucho menor, ya que el eucalipto, aprovechando la falta de competencia y la fertilización, habrá tenido ocasión de llegar hasta una situación en la que difícilmente le va a hacer sombra otra especie hasta su madurez, ni va a comprometer su nutrición.
El desbroce permitirá además devolver nutrientes al suelo de los restos vegetales afectados, reducir la carga de combustible y obtener una discontinuidad vertical la estructura de la plantación, que hará más complicado que, de llegar un incendio a la parcela, se propague hasta las copas de los eucaliptos, reduciendo así la intensidad y la gravedad que podría alcanzar, y facilitando su extinción
Contra los incendios es fundamental también el mantenimiento de los cortafuegos y fajas de defensa, la existencia en el entorno de masas de agua o depósitos en los que rellenar las motobombas de extinción si hiciera falta, mantener los caminos de forma adecuada para el desplazamiento de medios de extinción, mantener zonas de vegetación de otras especies y densidades y mantener las distancias de las plantaciones a núcleos de población, edificaciones y carreteras, conforme establece la normativa vigente.
Mantener limpia tu plantación es la mejor prevención ante un posible incendio y ayuda a que el eucalipto crezca más.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Operaciones de mantenimiento
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASYMAS
5. Tratamientos sanitarios
El estado sanitario de una plantación, influye lógicamente en su vigor y capacidad de crecimiento, y viceversa: una masa poco cultivada o mal gestionada, tendrá menos energía para hacer frente a los posibles problemas sanitarios que aparezcan, y es algo que merece la atención del selvicultor, especialmente teniendo en cuenta la globalización y los efectos adversos del cambio climático que podemos llegar a experimentar en pocos años (algunos de los cuales ya se están dando).
Actualmente existen dos problemas sanitarios relevantes en Asturias para el eucalipto:
Gonipterus platensis
Se trata de un escarabajo mediano que come hojas de eucalipto, reduciendo así su energía y su capacidad de crecimiento a partir de su superficie foliar. Este insecto, llamado también gorgojo del eucalipto, pone sus huevos en las hojas en grupos de ocho o diez, rodeados de un único envoltorio negruzco del que salen las larvas iniciando inmediatamente su alimentación a partir de las hojas del eucalipto. Estas larvas, inicialmente van haciendo un surco en la superficie de la hoja, hasta que, a partir de cierto desarrollo, son capaces de comer los bordes, dejando las hojas festoneadas. Una vez alcanzado el suficiente desarrollo, las larvas se entierran en el suelo para convertirse en pupas y emerger como adultos, que seguirán alimentándose de las hojas del eucalipto, especialmente de las más tiernas situadas en los ápices de los nuevos brotes. En Asturias normalmente esto ocurre en un ciclo cada año. En invierno los adultos se entierran y vuelven a salir en primavera.
Contra el Gonipterus, existe la posibilidad de realizar un tratamiento químico terrestre con un producto autorizado llamado EPIK, si bien lo recomendable es utilizar un tratamiento biológico a través de un pequeño himenóptero, Anaphes nitens, muy específico del Gonipterus, y que pondrá sus huevos dentro de los huevos de Gonipterus. De este modo, además de evitar que los huevos de Gonipterus terminen su desarrollo, de esos huevos saldrán otros Anaphes, que realizarán la misma tarea sobre otros huevos de Gonipterus. Este tratamiento está dando muy buenos resultados en las plantaciones de eucalipto de todo el noroeste, reduciendo enormemente la capacidad de daño de las poblaciones de este escarabajo.
Para el desarrollo de la lucha biológica es necesario reproducir en laboratorios o biofábricas el ciclo biológico del Anaphes de modo que se obtengan individuos que luego se dejarán en el campo en las zonas afectadas y en las dosis adecuadas para reducir las poblaciones de Gonipterus.
Una cuestión fundamental en la lucha contra el Gonipterus es la necesidad de trabajar conjuntamente en amplias zonas de territorio, ya que de poco sirve tratar pequeñas zonas entre muchas otras de plantaciones no tratadas: en esa situación tanto el Gonipterus como los Anaphes, se distribuirán por el entorno disolviendo su efecto en amplias zonas sin tratar.
Enfermedades (Teratosphaeria o Mycosphaerella)
Teratosphaeria (anteriormente llamada Mycosphaerella) es un género de hongos que atacan al eucalipto limitando su crecimiento y llegando incluso a matarlos, que se manifiesta fundamentalmente con amplias manchas en las hojas que quedan como óxido. Fundamentalmente ataca al eucalipto afectando en mayor medida a la hoja jóven.
El tratamiento contra esta enfermedad es inviable económicamente en el monte. Para defenderse de ella, lo ideal es contar con planta mejorada lo más tolerante posible al hongo, de los cuales hay algunas en el mercado, si bien se está trabajando en aumentar la oferta, ya que aún no es suficiente su producción para satisfacer a la demanda.
También existe planta mejorada que cambia pronto la hoja joven, de forma que reduce el periodo de susceptibilidad en las variedades que no atacan o afectan menos a la hoja adulta.
Selvicultura activa
Además de las medidas específicas anteriores, para prevenir los problemas sanitarios, es importante mantener tus plantas vigorosas con un buen cultivo. Elección adecuada de la planta, preparación del suelo, plantación y fertilización de calidad, y un mantenimiento bien hecho y frecuente, garantizarán que tu plantación responda de la mejor manera posible ante la presencia de cualquier plaga o enfermedad.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASYMAS
6. Elección del momento de corta
Existe un momento óptimo de corta para obtener la mayor cantidad de madera, ya que el eucalipto no al mismo ritmo en todo momento. Así, en el caso de aplicaciones como la pasta de papel o tableros que no se ven limitados por alcanzar unas dimensiones grandes, oscilaría entre los 12 (en las zonas más productivas) y los 16 años, para posteriormente seguir produciendo, aprovechando la capacidad de rebrote de esta especie o plantando de nuevo.
Durante los primeros años de la plantación, el ritmo de producción de madera es moderado (aunque la planta crece rápido, la cantidad de madera aprovechable que se obtiene es poca), para pasar a una fase de gran crecimiento, en la que la cantidad de madera por hectárea aumenta considerablemente cada año respecto al anterior. Finalmente, a partir de cierta edad el crecimiento se ralentiza, hasta volverse casi inexistente; el eucalipto sigue creciendo, pero a mucha menor velocidad. Si demoramos el momento de la corta, el crecimiento medio de nuestra plantación es menor. Además, alargar el plazo penaliza la rentabilidad al aumentar el tiempo entre la inversión y los ingresos.
Por ejemplo, un eucalipto Globulus de 15 años que produjera una media de 14 toneladas por hectárea (tn / ha) al año, podría obtener una media anual de sólo 11,15 tn a los 30 años. A un precio de la madera de 26 euros por tonelada con corteza, de unos un eucaliptos de 30 años obtendríamos en ese caso 8.697 euros por tonelada con corteza (30 años x 11,15 tn x 26 €/tcc), mientras que un eucalipto de 15 años serían unos 5.460 €/ha, que tras la segunda corta, a los 30 años sería 10.920 €/ha, es decir, obtienes un 26% más de ingresos cortando en el momento óptimo de corta, sin tener en cuenta la mejora por los intereses de actualización.
Cortando en turnos más cortos reducimos además el riesgo de pérdidas ocasionadas por la incidencia de incendios o plagas.
En cualquier caso, es fundamental desarrollar una gestión forestal sostenible, prestando atención a las adecuadas operaciones de mantenimiento, como las fertilizaciones para mantener un buen balance nutricional del suelo, y, por supuesto, contando con la selección de brotes, imprescindible dos o tres años después de la corta, de modo que la masa siga produciendo madera a plena capacidad y de forma saludable y sostenible.
No dejes de ver este video sobre la elección del momento idóneo para realizar el aprovechamiento de la masa forestal:
¿Cuándo cortar los eucaliptos?
7. Aprovechamiento de madera y Biomasa
Las plantaciones de eucalipto son eficientes cultivos de madera, un recurso natural, renovable y reciclable fuente de una creciente variedad de productos capaces de dar soluciones, tradicionales o de alta tecnología a través de su transformación química, a la sociedad más exigente. Usar madera de forma responsable es bueno para nuestro planeta, desarrolla las masas forestales a través de una gestión sostenible y contribuye a mitigar el cambio climático.
Para ello, la extracción de la madera del monte para su transporte a centros de consumo es un paso necesario, que debe darse de la mano de los profesionales adecuados.
La operación de aprovechamiento forestal consiste en la corta y procesado (desramado, descortezado en su caso y tronzado) de la madera con la maquinaria adecuada (idealmente de forma mecanizada a través de procesadora, o bien con la procesadora apoyada por motosierras operadas manualmente), y extracción de la madera procesada desde el monte hasta un cargadero accesible a camiones mediante autocargador.
En caso de que haya una planta de biomasa cercana, pueden aprovecharse también parte de los restos de corta para generar energía renovable con biomasa, para lo que habrá que planificar adecuadamente el aprovechamiento y utilizar la maquinaria adecuada para recogerla, que habitualmente será una empacadora, que, a partir de los restos acumulados y acordonados por la procesadora, es capaz de generar paquetes (pacas) de biomasa fuertemente atados que posteriormente transportará hasta la planta de energía correspondiente.
Aunque siempre es necesario llevar a cabo una buena labor de fertilización posterior de la plantación nueva o del rebrote (tras su selección) en el caso de extracción de biomasa, esto debe hacerse de un modo más riguroso, ya que la extracción de biomasa supondrá una menor devolución de nutrientes al suelo, aunque siempre se deja una parte de los restos en el monte.
Para llevar a cabo estas operaciones de aprovechamiento de un modo eficiente, de forma que los costes sean mínimos y pueda pagarse un mejor precio al productor, es necesario realizar una buena planificación por parte de los profesionales, adaptar en su caso las infraestructuras existentes, encontrar lugares de carga cercanos, y, por supuesto, gestionar los necesarios permisos del Principado a través de la Consejería de Medio Rural, y de otras Administraciones que pueden estar involucradas.
La contribución del propietario a la reducción del coste unitario, a lo que contribuyen los desbroces, la productividad, la rectitud de los fustes (obtenible a través de la planta mejorada), y, sobre todo, la agrupación en cotos redondos con los propietarios colindantes para vender y aprovechar la madera conjuntamente, pueden mejorar el precio incluso más de un 30%.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Venta y Aprovechamiento de la madera
8. Selección de nuevos brotes
La operación de selección de brotes se realiza dos o tres años después de la corta en el caso de que se deje rebrotar el eucalipto, algo que se puede hacer una o dos veces, pero no se recomienda más porque la cepa perdería vigor. Consiste en elegir entre uno y tres de los brotes, normalmente dos, que concentren toda la capacidad de crecimiento de la cepa. Con ello conseguiremos eliminar brotes muy poco productivos y mal conformados que restarán energía y capacidad de crecimiento a las demás. En cambio, potenciaremos el crecimiento de las más interesantes o viables, que tendrán unas dimensiones mucho mejores para un aprovechamiento eficiente.
Es una operación imprescindible, ya que es normal que aparezcan de 5 a 10 brotes que distribuirían excesivamente el crecimiento y complicarían enormemente el aprovechamiento. Así, deben seleccionarse las mejores, buscando una disposición relativamente simétrica en la cepa para evitar desequilibrios futuros que puedan conllevar una caída, y no muy excéntrica. Deben eliminarse los brotes con menos vigor, con una conformación retorcida o ramuda, y aquellos que crecen separados de la vertical
Los cortes deben realizarse en bisel hacia fuera, de modo que el agua que caiga, no derive hacia el centro de la cepa, donde podría quedar encharcada favoreciendo enfermedades, y lo que queda del brote no debe sobresalir más de 15 centímetros de la cepa.
Frecuentemente irá acompañada de un desbroce previo que permita acceder bien a las cepas.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Selección de brotes
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASMADERA
9. Ordenación y Certificación Forestal
Para que el consumo de madera sea responsable y beneficioso para el planeta, es importante que la gestión forestal de la masa que produce madera sea una gestión forestal sostenible. Para ello es muy útil la existencia de instrumentos de ordenación y gestión forestal, así como la certificación forestal.
Los instrumentos de ordenación forestal son necesarios para establecer los fines de la gestión (por ejemplo, producción de madera para celulosa) y llevar a cabo las acciones enfocadas a cumplir ese objetivo de forma sostenible (económicamente viable, socialmente beneficiosa, y medioambientalmente adecuada).
La certificación forestal es un proceso de evaluación voluntario, realizado por una tercera parte independiente (auditor) que verifica que la gestión del bosque cumple con los requisitos técnicos, administrativos y de gestión de los estándares internacionales de tipo ambiental, social y económico. Se dice entonces que la gestión forestal es Sostenible o Responsable.
La certificación forestal mediante la Cadena de Custodia permite que los productos provenientes de un monte gestionado de forma sostenible puedan venderse como tales, y por tanto, permiten que el consumidor responsable e informado pueda tomar decisiones de compra beneficiosas para el planeta, a menudo pagando por ella un precio extra. De hecho la madera de eucalipto certificada tiene un mejor precio en el mercado.
La mejor forma de abordar la certificación en una estructura minifundista, es a través de empresas consultoras y/o grupos ya constituidos, que asesoran, orientan, forman y preparan al gestor para cumplir con los requisitos. La certificación la otorgan finalmente las compañías certificadoras, que auditan a propietarios y grupos.
Por ello, las empresas compradoras de madera, así como las de gestión forestal, pueden aconsejar sobre cómo contactar con estos grupos y optar a la certificación de sus parcelas.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Ordenación y Certificación
- Contacta con empresas que pueden realizar estos trabajos en tu parcela: ASMADERA
10. Agrupación de Gestión
La gestión agrupada es una de las mejoras clave que, en un entorno de minifundio, como el asociado al eucalipto en Asturias, puede contribuir de forma enormemente importante a mejorar la productividad y la sostenibilidad del cultivo de eucalipto y a evitar el abandono de la gestión.
La gestión forestal agrupada consiste en pasar de gestionar cada parcela de una forma independiente, de acuerdo con cada uno de sus gestores o propietarios, que no tiene en consideración el interés ni la actividad en las parcelas colindantes, a gestionar todas ellas de forma coordinada y sinérgica. Ello permitirá generar mucho más valor en todos los planos: económico, social y ambiental.
El mayor tamaño obtenido, y la coordinación conjunta de las actividades permiten, ya desde la corta de la madera, obtener un rendimiento mucho mayor al vender. Pero después, coordinar la plantación permite también obtener economías de escala reduciendo costes de operaciones, evitar estorbar unas plantaciones a otras por plantarse o cortarse en diferentes momentos, evitar las distancias entre distintas plantaciones (que ahora estaría gestionada conjuntamente), optimizar las infraestructuras reduciendo su extensión, contratar operaciones, e incluso la gestión, a profesionales, y simplificar mucho las tareas de los propietarios que están lejos de sus parcelas.
Esta forma de gestión no sólo permiten obtener estos beneficios económicos, que pueden duplicar los beneficios de los propietarios de minifundio. También permite realizar una mejor ordenación y reserva de zonas adecuadas para la preservación ambiental y la biodiversidad, favorece la diversificación de especies y productos forestales, dedicando a cada producción la zona más idónea, permite organizar los medios de forma más eficiente, genera más empleo en el plano social, fijando más población en el medio rural, reduce los riesgos asociados con incendios, plagas y enfermedades…
Para llevar a cabo este tipo de agrupaciones forestales, hemos preparado información práctica en el apartado fórmulas de gestión.
Puedes ver cómo se realizan estas operaciones en este breve vídeo:
Agrupación de gestión
- Contacta con la asociación de propietarios de Asturias para informarte mejor: PROFOAS
Miembros Beneficiarios

FORESTAL MALLEZA S.L.
Forestal Malleza, S.L.

CELULOSAS DE ASTURIAS
Del Grupo Empresarial ENCE Energía & Celulosa

COVIASTUR, S.L.
Coordinador del Grupo Operativo